Plan Continuidad
Educación Online
El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Mayor contribuye al desarrollo de la industria y la sociedad; es capaz de emprender con creatividad y proponer estrategias innovadoras, tomando decisiones en situaciones de incertidumbre, articulando los medios conducentes al logro de los objetivos que se ha propuesto en diversas áreas de la industria.
El profesional es competente diseñando, dirigiendo y optimizando los procesos operacionales, creando valor en las organizaciones con foco en los usuarios centrado en la calidad. Además, integra los procesos de la cadena de suministros aplicando herramientas de modelamiento y simulación. En su desempeño, demuestra habilidades y destrezas para evaluar y gestionar proyectos de diferente alcance y complejidad, incorporando una perspectiva comercial de las organizaciones. Para esto, evalúa nuevos negocios y emprendimientos, empleando indicadores económicos y financieros, proponiendo soluciones y productos innovadores que generen ventajas competitivas.
Licenciado(a) en Ciencias de la Ingeniería
Ingeniero(a) Civil Industrial
Jorge Morales
Jorge Morales
10 Trimestres
$583.600
$6.680.400
El/la titulado/a o de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor, se caracteriza por ser un/a profesional con una sólida formación disciplinar en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, herramientas tecnologías, financieras, económicas, organizacionales, de innovación y emprendimiento, las cuales le permiten crear, diseñar, desarrollar, implementar y operar desde una perspectiva sistémica los procesos estratégicos y operacionales en los ámbitos público y privado, logrando impacto en el desarrollo integral, ínter y transdisciplinario, sustentable y sostenible de la sociedad.
Es capaz de:
Crear, innovar y emprender junto con diseñar, desarrollar e implementar procesos operacionales en organizaciones, definiendo lineamientos estratégicos, a través del uso de herramientas de modelamiento, simulación y optimización, desde una perspectiva sistémica en ámbitos públicos y privados.
Gestionar sistemas industriales digitales y conectados, proyectando y analizando las problemáticas de transformación digital para adaptarse a tecnologías emergentes y cambios sociales insertos en una economía circular y globalizada.
Liderar equipos multidisciplinarios, de alto
desempeño, creando un clima de desarrollo integral ínter y transdisciplinario, sustentable y sostenible de la sociedad.
Evidenciar un compromiso ético en su quehacer profesional, mostrando una permanente preocupación por su entorno, equipos de trabajo y una permanente actualización disciplinar.
SELLO DE CARRERA
El sello de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Mayor se evidencia en la formación de profesionales con visión prospectiva para descubrir oportunidades orientadas a gestionar sistemas empresariales e industriales, insertos en una economía circular, sustentable y globalizada, preparado para incorporar tecnologías emergentes en el análisis de las problemáticas, reconociendo la importancia estratégica de la información en la toma de decisiones.
SELLO INSTITUCIONAL
El sello Institucional de la Universidad Mayor enfatiza la formación desde la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a través de la construcción de saberes y prácticas con una perspectiva crítica del contexto, para solucionar los problemas de un mundo cambiante.
La formación en ética para el desarrollo sostenible promueve un accionar personal y profesional respetando los principios éticos, la diversidad y los valores comunes para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
El énfasis en creatividad, el emprendimiento y la colaboración se evidencian en el quehacer profesional con un comportamiento proactivo, participativo y resiliente, que permitan convertir las ideas y oportunidades en acciones y proyectos conducentes a cambios para la sociedad y el entorno.
Los Ingenieros Civiles Industriales son profesionales que se desempeñan en pequeñas, medianas y grandes empresas, que requieran gestionar sus procesos productivos y/o operacionales. De esta forma, podrán administrar proyectos y ofrecer soluciones a empresas de producción de bienes y de servicios.
Por su formación integral, su campo profesional no tiene limitaciones y es pertinente a todo tipo de industrias, financieras, de salud, comercio, manufactura, públicas y privadas, nacionales o extranjeras.
Revisa aquí los requisitos de admisión para los Planes Continuidad.
Ámbito de las Operaciones: Diseñar, dirigir y optimizar procesos operacionales, orientado a la creación de valor en la organización con atención en la calidad y la integración eficiente de los procesos de la cadena de suministros, aplicando su dominio en herramientas de modelamiento y simulación, manteniendo un sello de responsabilidad social y de respeto por el medio ambiente. Ámbito de los Proyectos: Diseñar, evaluar y gestionar proyectos, emprender nuevos negocios y gestionar comercialmente organizaciones, utilizando para ello conceptos económico financieros, con una actitud orientada a la búsqueda de soluciones y productos innovadores que generen ventajas competitivas para su organización. Ámbito de la Gerencia: Liderar, diseñar, planificar y estructurar organizaciones, definiendo sus lineamientos estratégicos, con claras habilidades gerenciales para tomar decisiones, aplicando herramientas de control de gestión, promoviendo el desarrollo de equipos multidisciplinarios y un clima de desarrollo integral de los recursos.
Aplicar metodologías de razonamiento científico y cuantitativo, utilizando múltiples recursos y tecnologías disponibles, con el fin de resolver eficazmente problemas en diferentes situaciones de la ingeniería.